Gerentes de innovación de empresas socias del gremio recorrieron las instalaciones de CMPC, ASMAR, Innocon y el Polo de Tecnología Óptica y Cuántica de la UdeC, conociendo de primera mano desarrollos tecnológicos que impulsan la productividad y la innovación industrial en Chile.
A inicios de septiembre se realizó el segundo Tour de la Industria, las misiones tecnológicas nacionales de SOFOFA Hub, esta vez en la Región del Biobío. El recorrido incluyó compañías e instituciones del sector productivo que se destacan por su vanguardia en innovación y adopción tecnológica. La actividad busca fomentar la colaboración, el intercambio de experiencias y la reflexión sobre oportunidades para mejorar la productividad a través de la innovación en el país.
“Estas visitas permiten que diferentes sectores de la industria compartan sus experiencias y conozcan de primera mano los logros y aprendizajes de otras empresas, startups y centros de investigación en Chile que han transformado la ciencia y la tecnología en un eje estratégico para su crecimiento”, explicó el director ejecutivo de SOFOFA Hub, Alan García.
La visita se inició con un recorrido por la planta Santa Fe de CMPC, ubicada en la comuna de Nacimiento, donde se fabrican aproximadamente 1.500.000 ADT/año de celulosa de fibra de Eucalipto.
“Para nosotros en CMPC, integrar la innovación y sostenibilidad a nuestros procesos productivos es un pilar fundamental dentro de la competitividad de nuestra compañía. Desde hace varios años que lo venimos haciendo”, comentó Matías Jory, gerente de competitividad fábricas de CMPC.
Luego, este tour enfocado en la tecnología, continuó su recorrido por las instalaciones del Polo de Tecnología Óptica y Cuántica de la UdeC, y posteriormente, en las de SeQure Quantum, startup deep-tech y spin-off de la UdeC, que ha sido reconocida como Startup del Año 2023 y ganadora del Premio Avonni 2024 en Soluciones Digitales.
“Esta vinculación la he visto en otros países donde las empresas habilitan espacios, para que académicos vayan y conozcan las dificultades que tienen, para volver a la academia y tratar de resolverlo, y viceversa. En Chile todavía no llegamos a ese esquema”, sostuvo Andrea Rodríguez, vicerrectora de investigación y desarrollo UdeC.
En tanto, la segunda jornada incluyó la visita a Innocon, empresa chilena líder en análisis, investigación y desarrollo para industrias de alimentación y química. Con laboratorios equipados con tecnología de punta, esta empresa destaca por su enfoque en sostenibilidad y desarrollo de productos diferenciadores.
“Nosotros estamos para ayudar a nuestros clientes a llevar sus empresas a otro nivel. Darle valor agregado a los productos. Que podamos abrir nuevos horizontes y de esa forma dejar de ser un país exportador de materias primas, para transformarnos en un país desarrollado”, sostuvo Carlos Sepúlveda, gerente general de Innocon.
Por último, el recorrido finalizó en ASMAR Talcahuano, principal astillero de Chile y uno de los más relevantes de Sudamérica. Los asistentes pudieron conocer la ingeniería naval de alta complejidad, los diques de gran capacidad y la transferencia tecnológica que fortalecen la industria marítima y el desarrollo regional.
Felipe León, gerente de investigación, desarrollo e inversiones de Asmar, indicó que “la tecnología nos ha permitido hacer una construcción modular, logrando que vaya lo mejor equipada posible, además de acortar los plazos de construcción”.
Estas misiones tecnológicas complementan las iniciativas internacionales de SOFOFA Hub, que buscan conectar a líderes empresariales con polos tecnológicos globales, conocer ecosistemas de innovación y potenciar el networking internacional.